31.12.15

2015

Me despedí de la facultad de ciencias de la educación y sus exámenes a lo grande.
Saboreé Málaga. A fondo.
Me saqué una foto dónde los grandes lo hacen cuando acuden al festival de cine. Y sin saberlo.
(Vi el episodio IV de Star Wars.)
Le regalé a mi mejor amiga (por fin) una camisa de mcflurry.
Creé a Anacleta, agente secreta, nuestra mascota en las prácticas.
Me han multado.
La hemos vuelto a petar con nuestro disfraz de carnavales.
Gocé de Asier Etexeandía y su espectáculo.
Vi y disfruté los Óscars, acompañada en la distancia.
Vi el final de 'Parks and recreations'
Le he dicho adiós a mi abuela.
(Este año no me he sentido sola en el adiós.)
Fui al que sería (por ahora) el último derbi en segunda división.
Perdí mi portatil.
(Lo recuperé y por un momento, creí en que todavía hay gente buena en este mundo.)
He celebrado mi cumpleaños de manera no convencional.
Me han dado un Óscar.
He bailado 'Uptown funk' sin parar.
Me he disfrazado de Olaf, y junto con Anna hemos sido la envidia de Telde.
He visto a mi equipo a las puertas de primera división durante muchos meses.
Dejé que mi amiga me hiciera un piercing.
He inspeccionado a fondo mi isla y sus rincones.
Me he ilusionado con mi trabajo de fin de grado.
He recibido regalos de Nueva York.
He vuelto a disfrutar de una acampada en Fuerteventura sin preocupaciones.
Me atreví a cambiar de look.
Preparé un viaje a Menorca de fin de carrera.
Terminé las prácticas, aún cuando parecía que nunca llegaba el día.
Le organicé a mi hermana una super fiesta de 15 cumpleaños.
Vi como mi equipo caía en picado (como siempre)
Me fracturé el 5º metatarso.
Me quedé sin viaje a Menorca.
(Corroboré que tengo alrededor a las mejores personas que se pueda pedir.)
Celebré los 88 años de mi abuelo.
Me vi todas las temporadas de 'Mad Men' en dos semanas.
Estuve un mes y medio sin poder apoyar el pie.
Me despedí de las dos mejores cosas que me han pasado en la universidad.
Pude, gracias al destino, ir al partido de ascenso de Las Palmas.
He sido testigo del ascenso de la Ud. las Palmas.
Me he sacado mi primer abono de Primera división.
Vomité después de haber bebido más de lo que estaba escrito junto con mi mejor amigo.
Pasé 4 maravillosos días en el sur con mis amigas.
Me he orlado.
(Posiblemente, mi orla ha sido la mejor fiesta a la que haya ido.)
He ido a mi primera despedida de soltera.
Hemos ido a Tenerife y exprimido cada día ahí.
He tenido un accidente de coche.
(7 puntos en la cabeza.)
Corroboré, de nuevo, que tengo alrededor a las mejores personas que se pueda pedir.
Por fin, he ido a una boda.
Fui al primer partido en primera división de mi equipo.
Pasé todo el verano tirada en la playa.
Leí más libros de lo que mi cabeza permitía.
Celebré los 55 años de mi padre.
Fui al cine + food, como siempre. Nos sacamos la foto, como siempre.
(Comí comida peruana.)
Casi conseguimos hacer lo que siempre planeamos para la amanecida de Melenara.
(Acabamos haciendo lo mismo.)
Fuimos 3 días a la Palma, la isla bonita.
Me quité el facebook y dejé de subir fotos a instagram.
(He sobrevivido.)
Por primera vez, fui a todas las fiestas de Valsequillo.
Rayé el disco de Alabama Shakes que me trajeron de Londres de tanto escucharlo.
Casi morimos por un diluvio universal.
Me despedí de una de las personas más importantes de mi vida. (Temporalmente)
Preparamos una fiesta de Disney.
Celebré los 54 años de mi madre.
Fui al concierto de el único hombre capaz de recordarme que el mundo va enserio.
Me disfracé de Mary Poppins.
(Vi la última película de 'Los juegos del hambre'.)
Ayudé a hacer un trabajo sobre el órgano reproductor a una niña de 5 años.
Me compré unos calcetines calentitos de Olaf.
Cumplí medio propósito inconfesable.
Celebré los 92 años de mi abuela.
Me armé de valor, y terminé todas las películas de 'Star Wars'.
(Fui a ver la nueva de 'Star Wars' al cine. 2 veces)
Viví la navidad menos navideña de toda la historia.
Vi salir a Las Palmas del ascenso (temporalmente)
Le digo adiós al 2015 con muchas ganas.
Espero el 2016 con una gran sonrisa.






30.12.15

Mejores películas del 2015

13. Anacleto, Agente Secreto.


Nunca he leído un cómic español. Sé de la existencia de 'Mortadelo y Filemón', porque: ¿quién no conoce a Mortadelo y Filemón?
Así que cuando salió el tráiler de 'Anacleto...' y muchos se emocionaron porque el cómic de su infancia iba a ser llevado al cine, yo lo hice porque iba a ver otra película de Quim Gutiérrez. Así sin más.
Y 'Anacleto..' es una genialidad. 
No sé cuánto de veracidad tiene, si Inmanol Arias da la talla, o el malo maloso peca de poca maldad, pero yo fui al cine con muchas ganas de acción, sabiendo que risas no iban a faltar.
Y citando esa frase cliché de: "Para ser una película española, no está tan mal."
Está muy bien. Muy, pero qué muy bien.



12. Kigsman, servicio secreto


Y he aquí el Anacleto inglés. O James Bond. O una mezcla de todos ellos.
Un jovenzuelo con aspiraciones macarras, convertido en un héroe secreto de las manos de Colin Firth. Qué ya es decir.
No es que sea la mejor película sobre gente corriente convertida en héroes, pero teniendo pocas expectativas al respecto, es una grata sorpresa.



11. Sinsajo 2


Nunca se me ha dado bien lo de despedir. 
Y menos, a algo que ha formado parte de ti durante un largo tiempo.
Después de terminar con una de las sagas de mi vida, 'Harry Potter', nunca creí que nada pudiera volver a tenerme tan atrapada, ni en sus páginas ni en sus películas. Y ahí apareció la saga de 'Los juegos del hambre' para recordarme que cerramos etapas para abrir otras nuevas, en este caso, mi adolescencia tardía, casi madurez.
La segunda parte de 'Sinsajo' y final de la saga puede ser considerada lenta, aburrida y muy oscura. Y lo es.
Pero así lo era el libro. Así debía ser.
Teníamos que sufrir con Katniss. Teníamos que formar parte de la revolución. Ya no eran unos simples juegos. Era la guerra.
La fidelidad de la historia, las interpretaciones brillantes, y un final un tanto edulcorado, para despedirnos a lo grande de otra etapa de mi vida.


10. Hotel Transylvania 2


La primera (y no la última) película animada de mi lista. Teniendo en cuenta cuánto me gustó la primera, las ganas de esta eran inmensas. Y no defrauda.
Recoge lo más característico de su predecesora, una historia divertida, y unos detalles tan perfectos que llegan a asustar.


+1: Es muy común eso de hacer las películas de dibujos para el público infantil y el adulto. Esas escenas en las que solo se reían los padres y madres de la sala...



9. Los vengadores: La era de Ultrón


Necesaria en esta lista. Digna continuación de una película que me hizo enamorarme completamente del mundo de Marvel.
Más amor,  más acción, más antagonistas y más heróes. Más ironía, más risas. Más intensidad en los personajes y más Robert Downey Jr. 

¿Qué más pedir?
Ah, si. La voz de James Spader como Ultron.



8. Star Wars- Episodio VII 

Y pasamos de lo bueno, a lo mejor.

Antes del estreno de la última y esperada séptima parte de 'Star Wars', tuve una sesión intensa de 2 semanas viendo las anteriores. Porque si, yo era una de esas que jamás se había molestado en verlas. Y sí, también soy esa de las que se arrepiente enormemente.

Tener tan fresca toda la historia, me hizo ir al cine con un nudo en el estómago. No podía dejar de mirar como a mi alrededor había caras de inquietud, de emoción y muchas sonrisas. Cuando sonó la característica melodía que acompaña al título, aplausos. 
Personas que llevaban toda una vida esperando a ese día. Se contagiaba.

La primera de las dos veces que fui, salí llena de adrenalina. Me gustaba mucho lo que había visto, la incorporación de los nuevos personajes, los efectos especiales, la evolución de los antiguos...pero había algo que no me terminaba de cuadrar.
Cuando salí de verla una segunda vez, lo comprendí. La historia ya me sonaba. Algunos personajes estaban metidos con calzador. El malo es lo menos malo que he visto en mi vida (¿Dónde estás DAAARTH VATER?) y hay muertes ¿innecesarias?

Pero ¿y qué?
En el 2015 he sido testigo de un gran acontecimiento.
He visto el regreso de la saga de 'Star Wars'.
Y la he entendido.




7. El nuevo nuevo testamento


Fui parcialmente obligada a ver esta película al cine. 
Por un lado, era de Jaco Van Dormael. Y Jaco Van Dormael trajo a este mundo una de las mejores y mas preciadas películas 'Las vidas posibles de Mr Nobody'. 
Por otro lado, no tenía ninguna gana de ver una historia que envolviera a Dios, un testamento y ¿Bruselas?
Y ahí estaba yo, desde el minuto uno viendo como todo era tan Nemo Nobody: esos planos, esos colores, esa forma de narrar la historia. Me reía cuando nadie más lo hacía, había ironía y drama en una misma línea. 
Salí flotando en una nube.
Y para no querer verla, fui la única que la disfrutó.




6. Ant-man


Este ha sido el año de grandes películas de acción. Pero 'Ant- man' ha sido la sorpresa.
Y no es porque ya desde el tráiler no llamara la atención, si no que ver a Paul Rudd en un traje que se convierte en un proyecto de hormiga atómica, y que eso le hace ser un superhéroe, es de risa. 
Pero ahí está Marvel de nuevo, demostrando que no hay nada que se le resista. Y que una hormiga te puede enamorar. ¿O es Paul Rudd?

Es Marvel.



5. Me, earl and the dying girl


En todas mis listas, siempre hay una película indie. Una de estas pocos convencionales, de las que más me gustan.

Porque 'Me, earl and the dying girl' podría ser comparada con muchas otras historias que hablan sobre el cáncer y los adolescentes, y NUNCA se le hará justicia.
Es tan diferente, y a la vez tan necesaria, que una vez terminas de verla solo quieres verla otra vez.
Los personajes, a cuál mejor. Los diálogos, los silencios. Saber el final desde el principio, y aún querer aferrarte a la idea de que no es posible.
Y esas películas hechas por los protagonistas. Esas maravillosas películas.
Todo.


4. Birdman

Coges a un casi olvidado Michael Keaton. Coges a  Edward Norton. Coges a mi adorada Emma Stone. Haces una película de casi dos horas simulando un falso plano continuo de una estrella casi olvidada interpretada majestuosamente por Michael Keaton. Y Edward Norton. Y Emma Stone. Y unos cuantos actores más. Hablas de Birdman. El hombre pájaro. Ese que quiso ser más y no pudo en vida. Ese que deja escenas para la historia. 
González Iñarritu dejando una película para la historia.
La inesperada virtud de la ignorancia.


3. Del revés

Si desde meses antes no hubiera visto la película que considero la mejor de este año, puede que 'Del revés' fuera la número 1. Merecida con creces.

Lo nombraba antes. Llega un momento en el que las películas de dibujos animados tienen para los niños los dibujos. Nada más.
Ya me pasó con 'Toy Story 3', y ha vuelto a suceder.
Salí del cine con el corazón en puño, después de haber reído y llorado, de haber revivido mi infancia. 
'Del revés' es lo que toda persona puede soñar (o imaginar). Una forma original de ponerle cara a lo que pasa en nuestra cabeza, el porqué de nuestras acciones.
Una obra maestra.



2. Mad Max


Aunque para ser sincera, si digo en alto las palabras "Obra maestra", este año mi memoria se va instantáneamente a recordar tambores resonando, terrenos arenosos y a Tom Hardy  con un bozal amarrado a la parte delantera de un gran camión.
'Mad Max' fue una de las mejores experiencias que he vivido en el cine. 

No tenía ni idea de que iba, solo tenía como referente al ya nombrado Hardy y a una imponente Charlize Theron. Y ya para mi eso era suficiente.
Pero si que había más.
Dos horas de película que se me hicieron cortas. Un espectáculo visual, una historia con una trama muy común, pero diferente al mismo tiempo. Personajes extravagantes. Carreras imposibles. Y un hombre tocando una guitarra de la que salía fuego en medio de la persecución, para armonizar el momento.
MAGIA.


1. Whiplash

Desde enero han pasado por mi vista cientos de películas. Y ninguna ha llegado al límite de poder destronar la que dije que iba a ser la mejor que viera este año. Quizás me dejé llevar por el peso de esas palabras, y no he sido transigente. Pero no cambia el hecho de que 'Whiplash' sea una delicia para el espectador.

¿Por qué?

Dos nombres propios: J.K Simmons y Miles Teller. El primero, soberbio en su papel de profesor brusco, cruel y pedante, premiado como se merecía por ello. El segundo, infravalorado hasta los topes.

La tensión constante acompañado del ruido de una batería. Te sigue, te atrapa y te envuelve, hasta que te ves a ti misma moviendo unas baquetas imaginarias como el protagonista. Se te cae el sudor igual que él. 

Ese final. El final de los finales. Sin florituras ni momentos bonitos. Solo los dos protagonistas y la batería. El escenario ennegrecido, y la música llegando a abrumar. De repente, pum. Ahí se queda. Esperas sentada en la butaca del cine a que aparezca algo más que te libere de esa tensión que tienes en el cuerpo, pero solo aparecen las letras de los créditos y el ruido de la batería. Y te das cuenta de que no necesitas nada más. Que lo entiendes todo. 
Entonces te relajas, y piensas: Lo que acabo de ver ha sido brutal.
Eso es lo que una buena película debe hacerte sentir.

19.11.15

Real or not reAl.


I´m not mad at you because you keep going with your life.
I get angry for not be able to do the same.




31.10.15

LO-VE


"I'll drive you home on the back streets."





"I thought our story was epic, you know? You and me.

Spanning years and continents. Lives ruined, bloodshed, epic."












26.10.15

I-kea.

Querida tú:

Hoy es un día agridulce. 
No lo siento como hace unos años, cuando parecía que sonaba una canción corta-venas de Dani Martín mientras decías adiós por los cristales del aeropuerto y yo lloraba desconsoladamente creyendo que mi vida estaba incompleta.
Mi vida va a estar  incompleta de nuevo, de eso que no te quepa duda. 
Pero no puedo llorar de esa manera (o quizás no me lo permito). Porque hoy es el comienzo del resto de tu vida, y eso no es motivo de tristeza.

Volvamos atrás. A esa habitación de la azotea de casa de abuela, dónde tantas ideas y planes dieron sus frutos a lo largo de estos años. Nos veo tiradas en esos sillones viejos y rotos, jugando a ser Hermione y Ron (siempre yo al mando y tu dejándote mangonear), contando los chismes de la semana. Yendo a preparar un bocadillo de nocilla, haciendo más planes. Jugando a un rápido con las cartas, y a veinte más. Creando códigos absurdos sobre cuáles eran las condiciones para seguir siendo primas hermanas a muerte (Cómo si eso se pudiera borrar sin más).

Saltamos en el tiempo, da igual si adelante o atrás. Total, no hay un momento de nuestras vidas en la que la otra no esté presente.
Nos veo cantando canciones de RBD en un super concierto que años después negaremos haber cantado. O de Luis Fonsi. Y las de operación triunfo.
Nos veo tiradas en cualquier playa de esta maravillosa isla, tu isla. Primero bebiendo coca cola, para una vez crecidas, volvernos locas con la cerveza. Nos veo de acampada sobre la arena rubia de Fuerteventura sin hacer nada más que contemplar el paisaje.

Nos recuerdo en cualquiera de tus casas, haciendo fiestas de pijamas. A tu madre siempre echándome en cara que no subiera abrigo. Jugando a las muñecas y luego saliendo a la plaza a pasar el rato, para culminar con un pollo asado como almuerzo los domingos.
Y en todas esas fiestas, en el pueblo o fuera de él (Todavía mejores). Esa evolución entre la primera vez que bebimos malibú, hasta cuándo ya llegamos a ese estado de olvido de todo lo que hemos bebido.
Y los campamentos, uniéndolo inevitablemente a toda esa gente que ahora parecen simples desconocidos, pero con los que vivimos grandes momentos.

Conversaciones profundas con el paso del tiempo. Primero preocupándonos por cosas banales propias de dos niñas, para llegar a ese día en el que me recoges con tu coche y vamos a comer para hablar sobre nuestro futuro. Y de repente sentirnos mayores, porque lo somos. Y aunque intentemos con todas nuestras fuerzas luchar contra eso, ya las responsabilidades nos superan.

Y llegamos a algún punto cercano. Puede que desde hace unos 4 años hasta el presente. Desde ese preciso instante en el que decidiste irte a la aventura, y volver al poco tiempo.
Ese que hizo que el destino jugara a tu favor y encontraras lo que no sabías que estabas buscando: A ti misma (por encima de otras muchas y buenas cosas).
Y aunque tú quisieras verlo como una derrota, yo no podía dejar de pensar en lo valiente que había sido. Te habías aplicado esa frase que tanto me gusta decir y poco hacer: "Las cosas que dan miedo suelen valer la pena". 
Porque sí, las circunstancias hicieron que no fuera todo como debía, pero eso te lleva aquí. 

Nos lleva aquí: al 26 de Octubre de 2015, dónde de nuevo alucino con lo valiente que eres.

No puedo estar más orgullosa de ti.
Seguramente muchos creerán que irte a Suecialandia es una forma de escapar de estas cuatro paredes decoradas al gusto: las adoramos, pero nos oprimen. 
Que lo crean.
Yo veo que por fin (y esta vez con total seguridad) te vas a comer el mundo. Cada trozito de él.

No puedo expresar en una entrada de blog, ni en un whatsapp, ni en 8000 llamadas de skype cuánto te voy a echar de menos. Y más después de este año. Nadie en este mundo puede leerme una mirada como tú, puede saber qué me pasa con solo un gesto y puede comprenderme de la manera que tú has aprendido en todo este tiempo.

Pero ya sabes, el estar separadas es lo que nos ha unido tanto. Así que ahora no va a ser menos.

Te quiero infinitamente.






5.10.15

Series Mil- Parte IV

El ministerio del tiempo
Calidad artística e intepretativa. Ciencia ficción en España. Y funciona.

'El ministerio del tiempo' nos transporta (literalmente) a otras épocas a través de unas puertas situadas dentro de un ministerio secreto, en el que los tres protagonistas, Julián, un enfermero del siglo XXI trastornado tras la muerte de su mujer en un accidente de tráfico, Amelia Folch, primera mujer en acudir a la Universidad en Barcelona, y Alonso de Entrerríos, un soldado del siglo XVI, son rescatados de sus vidas, y reclutados como un nuevo equipo que deberá paliar los problemas que irán surgiendo para que la historia no cambie.
Así, hemos podido conocer épocas y personajes de la talla de Lope de Vega, Hitler, El lazarillo de Tormes, Isabel II de España, Dalí o Luis Buñuel. Nos han dado grandes lecciones de historia (de esta que en el colegio odiábamos), y hemos aprendido sin quererlo. Nos hemos reído, a carcajada, viendo como se fusionaba el pasado y el presente. Y todo esto, repito, en una serie española que ha roto con todos los esquemas posibles.


 Yo me declaro #Ministérica oficial. (Y tengo un diploma que lo corrobora)






Los 100
Coges el escenario más apocalíptico que existe y le añades drama adolescente propia de CW, y ya partes de la premisa que parece que es 'The 100'.
Los que se suponen que son los últimos humanos supervivientes, viven prisioneros en el espacio, imaginando lo bonito que hubiera sido la vida en la tierra. Y para estar seguros del todo, mandan a 100 adolescentes con antecedentes en una cápsula para ver cuanto aguantan.

En los primeros capítulos no puedes dejar de pensar: me están vendiendo lo mismo de siempre. 
Pero no. 
'Los 100' se va alejando poco a poco de los prejuicios de su cadena, se vuelve madura, sus personajes van creciendo y consiguen que la serie sea mucho más: Una guerra por la superviviencia, que no dista mucho de lo que vivimos hoy en día, donde no hay más que traición y lucha (y un poqutito de amor, pero del bueno, con muertes impensables incluidas)
'Los 100', un acierto que pocos conocen. Y es una pena.


Jane the Virgin

Y si podemos hablar de sorpresas esta temporada, 'Jane the virgin' sería la primera y más grande. Porque vamos a ser sinceros (Lo siento de nuevo, CW): ¿Una adaptación de una novela dónde una virgen se queda embarazada por error? Graciosa es la sinopsis, pero...
Y esa es la primera sorpresa. Que todos los peros se disipan sólo en el piloto. Mucho tiene que ver con la elección de los actores, desde la versátil y adorable protagonista, Jane (Gina Rodríguez), hasta el roba escenas y divertídismo Rogelio de la Vega (un inmenso Jaime Camil). Pero también, saber parodiar una telenovela, con unos diálogos graciosos y dramas propios del género, provocando el auge de la cultura latina, gracias a esa abuela que solo habla en español.
Pero, si se me permite, lo que más puedo destacar de 'Jane the virgin' es el eje conductor de toda la trama: el narrador. 
Aunque es cierto que a mitad de temporada empieza a decaer, es imposible cansarte de las idas y venidas de Jane y Rafael, el narcisismo exagerado de Rogelio, y las tan admirables escenas de las 3 generaciones de chicas Villanueva.


The flash
El hype de 'Arrow' ha hecho que vivamos una sobredosis de héroes/ superhéroes, lo cuál puede ser bueno para CW (cuánto he hablado de CW esta vez...). 
'The flash' tiene más que 'Arrow'. Puede que también sea porque ya las tramas de esta última se están desviando hacia terrenos pantanosos, mientras que la frescura del hombre más rápido del mundo  sigue intacta tras su primera temporada.
Pero también lo es la plantilla de "secundarios", desde el profesor Wells, hasta Caytlin (destinada a convertirse en la nueva Felicity), y por supuesto CISCO y sus necesarias intervenciones Pero también el plantel de "villanos", volviendo a unir a dos mitos de la televisión: los hermanos Lincoln Burrows y Michael Scofield de 'Prision Break'.
Y por supuesto, no hay que quitarle mérito al protagonista por excelencia: Barry Allen (Grant Gustin). 
Pueden haber muchos Flash, pero ninguno con tanto encanto. 

The leftovers
Hablemos de la serie más rara que he podido ver en todo este año. Y aún habiéndola terminado, sigo sin saber de qué va. 

Y ahí radica el encanto.
Porque no te provoca eso de "Que cosa tan extraña, paso", si no, "Que cosa tan extraña, quiero más".
Hay mucha intriga, muchas pregunta sin respuestas, muy buena fotografía y muy buenas interpretaciones. 
¿Una sinopsis clara? No. Pero todavía nos quedan temporadas por delante para descubrirlo. (O eso esperemos)


Orphan black
Siento que poniendo esta serie aquí y ahora, es estar traicionando una relación que ya viene de lejos y que se intensifica a cada capítulo que pasa...pero más vale tarde que nunca.
¿Cómo describir 'Oprhan Black' en una palabra?
 TATIANA MASLANY.
La primera vez que vi la serie, recuerdo que aparecieron dos de los clones, y  pensé: !Qué bien, gemelas! Luego ya se añadió otra, y me dije: ¿Trillizas?
Ya a la cuarta mi mente explotó, y con la quinta, y la sexta... Una sola actriz capaz de hacerte dudar de tu propio juicio. 
¿Cómo puede ser capaz de interpretar tantos papeles diferentes sin que te des cuenta? Porque Maslany derrocha talento a cada paso que da, regalando personajes entrañables.
Y no solo eso. La fórmula que sigue 'Orphan Black' funciona, al principio con mucha incertidumbre para el espectador (demasiadas organizaciones secretas que planteaban muchas preguntas sin respuestas.) Todos sufrimos al enterarnos de que los buenos no eran tan buenos, pero se veía compensando con todos esos momentos cómicos que personajes como Helena, Allison o Felix nos daban.
Además, el fandom tan grande que se ha creado ha provocado que la academia de televisión reconozca después de 3 años y numerosos premios a Maslany. Y aunque no haya ganado, nosotros lo vemos como una gran victoria.

Ahora solo falta que los académicos rompan esa barrera que tiene contra la ciencia ficción y formen parte del clon-club.


Fargo
Cuando se estrena una serie como adaptación de una gran película como 'Fargo', de los hermanos Cohen, primero nos entra miedo. Es muy difícil convertir algo que dura 2 horas en una extensión de 10 capítulos. 
Ahora bien, solo existen dos posibilidades: que salga muy mal, como todos esperábamos, o que salga excelentemente bien, como ha sido.
Y esto es culpa de los guionistas, por dedicar únicamente unos pocos capítulos en común con la trama de la película, presentándonos los mismos personajes, la misma premisa, el mismo gélido frío que traspasa la pantalla,y entonces, desviarse. Construir una historia que mantiene la esencia, pero a la que no le hace falta tener el peso de su predecesora para seguir en pie. Se gana su puesto a mejor miniserie del 2014 por méritos propios.
Culpa de los actores: un Billy Bob Thorton que te agrede con la mirada, un Martin Freeman que te hace dudar entre lo moralmente correcto o una revelación como Allison Tollman.
Culpa de la fotografía. Ese blanco de la nieve en contraste con la sangre roja.
Culpa de un final de temporada de las de verdad, las que te hacen quedarte boquiabierto.

Y aunque la segunda no contará con los mismos actores, si algo sale mal, siempre nos quedará el recuerdo de la obra de arte que fue la primera.



Outlander
Hace apenas unas horas que he terminado de verla, y ya quiero más.
Hay historias de amor que traspasan fronteras, edades o razas. Pero historias de amor que traspasen épocas, no sé de muchas.
Y menos con la intensidad de esta.
Lo fantasioso de viajar entre épocas es solo un pretexto para perdernos en la atracción de dos personajes que pertenecen a mundos tan diferentes, pero que no pueden estar más hechos el uno para el otro.

Claire Bishop, una enfermera de guerra, inteligente, con las ideas muy claras. Jaimie Fraser, un guerrero escocés del siglo XVIII, perseguido por los ingleses y con la mentalidad de cualquier joven de su época. Se encuentran, son "obligados" a casarse, pero nadie les impone que se tengan que enamorar de la forma en la que lo hacen.

No soy muy dada a las romanticadas (como he dejado claro en tantas ocasiones), pero 'Outlander' atrapa. Atrapa por la historia, y no solo la de amor, sino la historia sobre Escocia e Inglaterra. Atrapa por la fotografía, esos paisajes escoceses en los que nos encantaría perdernos. Atrapa por el retrato de la época, las mentalidades machistas en contraste con la llegada de la "Sezenak", esa mujer que no quiere ser controlada, aunque tenga que hacerlo para sobrevivir.

Atrapa por la química entre la pareja principal. Te la crees totalmente. Sufres las torturas con ellos. Y no puedes dejar de pensar que si el amor verdadero existe, ellos tienen que ser el vivo ejemplo. 

¿Cómo si no iba a creerse Jaimie que Claire es del futuro? Amor. 



Empire
Cada semana desde su estreno, veía titulares que la alababan, que hablaban del increíble aumento de audiencia que tenía a cada capítulo que pasaba. Y aún así no me llamaba la atención. 
Pero a veces (Muy pocas veces, por desgracia) hago caso a mis amigos, y sucumbí a la tentación para no arrepentirme.
Tenemos una familia a la que solo le importa el poder, la fama, el triunfo.
Tenemos música de la buena. Revelaciones como Jussie Smollet. Mucha estrella invitada y muchas canciones pegadizas.
Tenemos risa, amor, desamor, asesinatos, tráfico de drogas....Lo que sea con tal de conseguir el imperio.

Y si eso es poco, tenemos a Cookie Lyon. El mejor personaje creado en televisión este año, y solo porque la actriz que la interpreta es mejor aún: Taraji P. Henson.


Mad Men
Don Draper lleva 8 años en nuestros televisores, pero yo, he caído rendida ante su inevitable encanto este año (lo único positivo que me ha dado el fracturarme el pie durante un mes y medio).
Porque mientras todos los fans de este publicista sin escrúpulos han tenido que esperar lo que no está escrito para ver qué le deparaba, yo pude ser testigo de todo en dos semanas. 
Un atracón de los de verdad.
Y valió la pena. 
Creo que nunca llegaré a entender del todo a Don Draper. Pero ahí reside el magnetismo de un personaje tan complicado. Hay muchas escenas en las que parece que va a tocar fondo, pero siempre encuentra el camino de vuelta. Siempre consigue salirse con la suya.
Y aunque todos asociamos 'Mad men' a un hombre pegado a un cigarro y a su Old Fashioned, hay mucho más.
La evolución de la publicidad en una época donde el machismo era el valor dominante. 
La evolución de todos y cada uno de los personajes del círculo de Don: desde su propia familia, con Betty convertida en una mujer que no se deja manipular, a Sally, que pasa de ser esa niña adorable a una adolescente a la que te encantaría tirarle de los pelos, y por supuesto Megan, con la que parecía que había aprendido la palabra fidelidad. La agencia, su relación amor (y a veces odio) con Roger, odio total ( y pocas veces amor) con Peter, las armas tomar de Joan, y por encima de todo, mi personaje, y el de muchos: Peggy Olson. Esa mujer que empezó como una simple secretaria, sumisa en un mundo de hombres, y que se abrió camino para ser tratada como una igual, siendo, la que yo considero el gran amor de Don (Y no en términos propios de romance, sino a nivel intelectual y moral).

Un final que dejó en shock a muchos, parecía que por fin íbamos a ver la peor cara de Don Draper, e incluso  se aventuraba un fatídico final que no queríamos por cariño al personaje, aunque no dejaba de merecer. Pero no. El creador y guionista supo jugar sus cartas muy bien.

A mi la Coca-Cola siempre me ha alegrado los días.



I-Zombie
Volvemos con CW, y otra de sus grandes apuestas esta temporada. 
En general, contar algo sobre zombies en los últimos años siempre es arriesgado, porque es un tema muy sobre explotado. Así que 'I-Zombie' jugaba ya con esa desventaja desde el minuto 1. 

Pero quién sea tan amable de darle una pequeña oportunidad, se verá inmerso en una historia que trata con lo inexplicable de una forma muy realista: Tras una fiesta en la que se reparten unas pastillas un poco extrañas, todos los integrantes que consiguen sobrevivir se convierten en zombies. Liv, la protagonista, debe renunciar a todo lo que tiene en su vida para pasarse al sedentarismo zombie, por lo que echa curriculum en la morgue, y así pasa desapercibido su nuevo hobbie: comer cerebros con salsa picante. Para mas inri, descubre que cada vez que se come un cerebro adquiere visiones de a persona a la que pertenece, por lo que su nueva habilidad sirve también para ayudar a resolver muchos asesinatos.

La mezcla explosiva entre varios géneros hace que 'I-Zombie' sea divertida y dramática a la vez. Es fresca y nunca se te hace pesada.



Daredevil
Lo admitimos, la película nos dejó tocados. Y no apostábamos por que la serie fuera a solucionar nada.
Pero sí que lo ha hecho. Y de qué forma.

Para entender 'Darevil' deberíamos borrar todo lo que hasta ahora hemos visto sobre heróes en la televisión (Lo siento 'Arrow', pero no..)

En 'Darevil' todo es real. Las peleas son reales. Los actores interpretan y te llegan. Y vamos a ser sinceros, la historia es mucho más original y bonita de contar que cualquier otra. Estamos hablando de un heróe con una discapacidad, que le hacer frente a todos sus miedos y pelea por el bien.

Los 13 capítulos se te pasan en un segundo. Y cuando ves que la intensidad de las tramas no decae, cuando ves que hay una pelea de 7 minutos en la que los actores se dejan la piel porque parezca real, ya te rindes.


Críando malvas
Me han tocado la fibra sensible muchas series a lo largo de mi vida, pero esta ha sido puro enamoramiento.
Una historia original con unos diálogos brillantes, irónicos y divertidos. Nunca te cansas de los casos enrevesados que te presentan, por muy surrealistas que sean. Unos actores perfectos, que hacen que sus personajes lo sean más. Sus personalidades, sus relaciones... Una historia de amor única, toda esa magia y esa química que desprenden sus protagonistas sin necesidad de tocarse, derribando los tópicos del romanticismo al que estamos acostumbrados.
Encima, parece que estás todo el rato viendo una película de Wes Anderson (que para mi es un gran plus), con esos miles de escenarios coloridos, y esos primeros planos que hacen que no se te quite la sonrisa de la boca. 
 Y aunque empecé a verla sabiendo que estaba cancelada y que corría el riesgo de enfadarme una vez la terminara, no me arrepiento para nada. Mi enfado ha valido la pena.
 ¿Que cabía esperar si no de un genio como Bryan Fuller? 
Y además, Lee Pace: el alma y la sonrisa de esta serie. (Con permiso de Kristin Chenoweth)

13.9.15

Like Crazy

"I thought I understood it, that I could grasp it. But I didn’t, not really. Only the smudgeness of it; the pink-slippered, all-containered, semi-precious eagerness of it. I didn’t realize it would sometimes be more than whole, that the wholeness was a rather luxurious idea. Because it’s the halves that halve you in half. I didn’t know, don’t know, about the in-between bits; the gory bits of you, and the gory bits of me."




Porque al final, solo estamos enamorados de los recuerdos...

10.8.15

III

Sacudimiento extraño
Que agita las ideas,
Como huracán que empuja
Las olas en tropel;

Murmullo que en el alma
Se eleva y va creciendo,
Como volcán que sordo
Anuncia que va á arder;

Deformes siluetas
De seres imposibles,
Paisajes que aparecen
Como á través de un tul;

Colores que fundiéndose
Remedan en el aire
Los átomos del Iris,
Que nadan en la luz

 Ideas sin palabras,
Palabras sin sentido;
Cadencias que no tienen
Ni ritmo ni compás;
Memorias y deseos
De cosas que no existen;
Accesos de alegría,
Impulsos de llorar;

Actividad nerviosa
Que no halla en qué emplearse;
Sin riendas que le guie
Caballo volador;

Locura que el espíritu
Exalta y enardece;
Embriaguez divina
Del genio creador...
                                                               

 ¡Tal es la inspiración!