Soy cinéfila y seriéfila a partes iguales. Y me he dado cuenta de que le dedico infinidad de tiempo a hablar sobre películas y nunca me he puesto a escribir algo sobre las series que me han acompañado a lo largo de mucho tiempo. Porque si de algo puedo estar orgullosa, es de conformar mi vida en torno a las historias de muchos de los personajes que la protagonizan. A veces bien, a veces mal. Y siempre cerrando capitulos, cerrando temporadas. Hasta el final.
Estas son, de momento, las que más me han aportado. (Sin orden de preferencia)
- Community
"Bienvenidos a la Universidad Comunitaria de Greendale"
Un guaperas y abogado frustrado con aires de lider, Jeff. Una ecologista y defensora de todo y por haber, en ocasiones (muchas) irritante: Britta. Una empollona e ingenua estudiante, Annie. Un deportista al que le cuesta entender el mundo que le rodea, Troy. Un friki (alma de la serie), Abed. Un homófobo/xenófobo hombre mayor, Pierce. Una extremada religiosa, Shirley. Un decano con problemas de sexualidad. Un profesor de español chino frustrado. Y un sin fin más.
Todos se concentran en esta universidad comunitaria, donde se producen batallas de paintball, se construyen fuertes con sábanas, los personajes se convierten en teleñecos o existen las dobles dimensiones. Protagonistas llevados a los extremos, tono negro e irónico constante. Sé de muchos que no han pasado del segundo capitulo porque no terminan de pillarle el punto. Y no saben lo que se pierden.
'Community' es sin duda una de las series cómicas más infravaloradas de estos tiempos.
- Los hombres de Paco.
Mi primera española de la lista, y quizás la más importante de las que nombre.

Me dio muchísima pena que decidieran cancelarla, porque de no ser por el experimento de hacer una temporada mucho más oscura (con el mismisimo demonio en ella), quizás podría haber durado unos años más. Habían Paco y cía de por rato.
-New Girl
Ya aquí se nos presenta la razón principal para sentarnos a ver esta serie. Si le unimos el trío que le acompaña, mezcla explosiva.
Punto uno: Zooey Deschanel.
Tiene estas situaciones tontas y cotidianas que nos pasan a todos. Pero claro, nosotros no somos Jess, Smichtd, Nick y Winston. No nos inventamos cancioncitas para decir todo lo que se nos pasa por la cabeza, ni tenemos un tarro lleno de dinero por cada cosa relacionada con sexo que soltemos. No escribimos historias sobre zombies, ni hacemos un funeral vestidos de Elvis.
Pensándolo bien, creo que el término cotidiano no es muy apropiado para describir la serie. Pero si tonta, y divertida. Infinitamente divertida.
- One tree hill

-El internado
Misterio made in Spain. Cuando nadie apostaba porque una ficción española pudiera explorar esos lares, 'El internado' llegó como una bocanada de aire fresco a Antena 3. Posiblemente una de las series más exportadas y copiadas en el extranjero, porque lo tiene todo. Actores jóvenes y guapos, actores consolidados al 110%, una historia buena de las verdad. Y lo más importante y parece que lo que más escasea: un final justo cuando es necesario. Nada de extenderse e inventarse más paranoias (aunque hay que admitir que se les fue un poco en ciertos momentos, no tipo 'El barco', gracias a dios)
El internado Laguna Negra dio a conocer una historia impregnada del movimiento nazi, experimentos con humanos, e intriga por doquier. También hizo de trampolín a jóvenes actores promesas, como la omnipresente Blanca Suárez.
Siempre pregono mi odio hacia las americanadas, así que soy consecuente con mis actos cuando digo que One tree hill es posiblemente mi serie favorita de entre todas. Y todo tiene una explicación, una explicación que remonta a hace ya 8 años, cuando el destino quiso que me pusiera a ver el primer capitulo mientras yo esperaba otra serie. Y así hasta 2012, cuando puso punto y final después de 9 temporadas.
OTH empezó siendo lo que todo el público adolescente deseaba: deportistas, animadoras, peleas, amor, fiestas, instituto. Hasta que el maravilloso creador y guionista, Mark Schwan, decidió dar un salto temporal 4 años después de que los protagonistas terminaran la universidad, sin aburrir con el proceso de separación, búsqueda de nuevas identidades y etc. 4 años después nos encontrábamos ante los mismos personajes, y esperábamos expectantes que nos explicaran por qué les había pasado eso. Un cambio que atrajo ya a un público mucho más adulto.
Tragicomedia constante, sentí que iba creciendo mientras la serie iba contando historias. Muchas se asemejaban a las mías, la evolución de muchos personajes se asemejaba a la mía Empecé a verla con 13 años, terminé con 19.
-El internado
El internado Laguna Negra dio a conocer una historia impregnada del movimiento nazi, experimentos con humanos, e intriga por doquier. También hizo de trampolín a jóvenes actores promesas, como la omnipresente Blanca Suárez.
Orgullo nacional.
-Friends
Madre de todas las comedias (desde que yo tengo uso de razón). 10 años de situaciones surrealistas. 3 escenarios principales y 6 amigos cuya evolución es de admirar, sin perder nunca la esencia que les caracteriza. Joey, Phoebe, Monica, Chandler, Rachel y Ross. No puedo decir más.
Aún mis amigos y yo buscamos nuestro propio Central Perk donde tomar cafés y reflexionar sobre la vida.
-The Big Bang Theory
Puedo gritar a los cuatro vientos: SÉ ALGO DE CIENCIAS. Y de comics, y de la diferencia entre Star Trek y Star Wars. Y lo sé gracias a estos cuatro cientificos frikis, cada uno más peculiar que el anterior.
Hay quienes insinúan que con el asentamiento de las chicas en las vidas de estos personajes, la serie ha perdido mucho. Y yo pienso lo contrario. El toque femenino que le dan la ya nombrada Penny, Bernadette y sobre todo Amy a la monónota y establecida rutina que Sheldon les impone a todos es maravillosa. MARAVILLOSA.
-Diario de una doctora
No recuerdo cuando empecé a verla ni por qué. Pero me enganchó de tal manera, que ni el alemán fue un impedimento.

Es una de las historias de amor-odio más apasionantes que he visto, y sí, hay machismo por doquier. Ella totalmente entregada, intenta estar siempre guapa para él. Mientras, él aprovecha cualquier oportunidad para tirarse a todo lo que se mueva. Siempre jugando con los sentimientos de ella, siempre ocultando los suyos.
Antes comentaba lo bueno que es saber acabar con una serie. 'Diario de una doctora' es otro de los grandes casos. A pesar de que en Alemania estaba cosechando unos datos brillantes, solo hicieron 3 temporadas con 8 capítulos cada una. Parece poco, pero puedo asegurar que ver los capítulos una y otra vez no aburre nunca.
-Como conocí a vuestra madre
Durante 8 años hemos conocido todas las novietas de Ted, y hemos hecho apuestas sobre si alguna de ellas podría ser la elegida. Hemos llorado de risa con Marshall y Lily, hemos querido a Robin y nos hemos enamorado de un personaje interpretado por un aún mejor actor: Barney Stinson/ Neil Patrick Harris (Una joya donde las haya.) Este año, después de adivinar a cuentagotas como eran las manos, el paraguas o el color del pelo, hemos podido dislumbrar a la madre, una desconocida actriz de musical.
Y he aquí el caso contrario. Nueve temporadas, NUEVE, para conocer a la madre de los hijos de Ted Mosby. En ocasiones me planteé el que quizás los guionistas nos la iban a pegar y nunca nos iban a enseñar a la verdadera madre. Pero si que había madre, si. Y como era de esperar, fue una gran decepción general.
He de decir que me está gustando mucho el inicio de la última temporada, ya inmerso en desvelarnos toda la verdad. El irregular transcurso de la trama parece que se va apaciguando. Yo solo quiero pensar que a sus hijos también les esté gustando, los pobres llevan 8 años sentados en el sillón esperando a que esta historia termine
-American Horror Story.
Solo hay una persona capaz de hacer una serie tan llamativa...superándose temporada tras temporada, con una temática cambiante en cada una de ellas, pero igual de atrayente: Ryan Murphy.
AHS ha roto récords por no censurar lo erótico, lo sádico, lo cruel...todas esas cosas que tanto nos cuesta enseñar, y más ver...E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R.
-Un paso adelante

Era más que necesario ponerla entre mis favoritas, porque 'Un paso adelante' marcó un punto de inflexión en muchos niños de mi edad. Cuando vimos que existía una escuela en donde solo se cantaba, bailaba e interpretaba, todos queríamos ser cantantes, bailarines y actores.

Yo era Lola. Yo quería vivir la vida de Lola. Cantar como ella, bailar como ella, enamorarme como ella. Quería formar un grupo como Upa Dance.
Y por eso forma parte de mi lista.
Además, ha sido una de las series que más artistas ha sacado a la luz. Pablo Puyol, Miguel Ángel Muñoz, Marta Fernández...incluso la hermanísima de Penélope Cruz (a la que sigo sin encontrarle el punto). Pero yo me quedo con LA VOZ: la espléndida Beatriz Luengo, que sigo pensando que no ha sabido sacarse el partido que se merece.
-Breaking Bad
La última, y con razón. Porque hablar de Breaking Bad supone hacer borrón y cuenta nueva a todo lo que he dicho con anterioridad y rendirme a la que es, posiblemente una de las mejores series de la historia de la televisión, por no decir la mejor.
Y como siempre, me equivocaba. Me ví las 5 temporadas en 5 días.
¿Cómo puede un personaje degradarse tanto? ¿Cómo pueden unas escenas ser tan intensas? ¿Cómo puedes amar a un personaje que te da todo para que lo odies?
Pues eso es lo que ha conseguido el creador y guionista de esta obra de arte, el genio Vince Gilligan. Y ya no veo más al padre de Malcolm. Veo a un fastuoso Bryan Cranston en el papel de una de los antagonistas más adorables que ha dado la caja tonta. Walter White/ Heisenberg y esa frase que se me quedará grabada toda la vida: "Yo soy el peligro". Veo a un Aaron Paul (Jesse) que me ha hecho flipar en colores con sus interpretaciones, donde con solo enfocar su cara podíamos adivinar sus más profundos sufrimientos. Veo a personajes como Skyler, (grandiosa Anna Gunn), en el papel de la sufrida mujer que conoce la verdad y la vive en silencio, que revienta y odia. Y como no, me veo en la obligación de nombrar a Giancarlo Esposito, en su papel como Gus Fring, uno de los villanos más tétricos y realizados. Chapeau.
Una temporada final apoteosíca, cada capítulo mejor que el anterior.
Eso sí, el 5x14, 'Ozymmandias' gana todo lo ganable. Yo crearía un premio para dárselo, por si todo lo que puedan ganar no fuera suficiente. QUÉ CAPÍTULO, que sensaciones, que mezcla de emociones contradictorias. Cuán grande es.
No hay comentarios:
Publicar un comentario