28.12.13

Lo mejor de la música 2013

The lumineers





-Ho hey-

       -Slow it down-



Pablo López

-La mejor noche de mi vida-
-Todo-


-El amor se olvidó de nosotros-



Imagine dragons


-Radioactive-

-On the top of the world-



A great big world


-Say something-


James Arthur


-You are nobody till´somebody loves you-



Lorde

-Royals-




Kings of leon

-Comeback story-


Switchfoot


-Who we are-




Rozalén


-Comiéndote a besos-



Coldplay


-Atlas-



Miley Cyrus


-Wrecking ball-




Lana del rey



-Young and beautiful-





Justin Timberlake



-Mirrors-





Swedish house mafia



-Dont you worry child-



John Newman


-Love me again-



Ellie Goulding



-Mirror-









9.12.13

La cabaña en el bosque, ya si eso, dos años después.

Me da rabia escribir esto. Porque podría ser solo un homenaje a una de las mejores películas que he visto este año. Pero no. También es una crítica a este odioso país y sus ganas de matar la cultura.

'La cabaña en el bosque' se estrenó para "todos los públicos" ( y con esto quiero decir en los cines de todo el mundo menos en los de españa) en el 2011, y cosechó una lluvia de críticas positivas que la alababan de todas las formas posibles. Porque es para alabarla. Quiénes son fan del género de terror bien saben que desde hace unos años se hace un poco dificil encontrar una película que llene ese hueco que dejaron grandes obras como 'El exorscista', 'El silencio de los corderos', 'El resplandor', o mi favorita 'Psicosis'. 'Insidious', 'Expediente Warren' o 'Paranormal activity' lo han intentado, aunque para mi solo ha tenido algo de efecto la primera. Ninguna es suficiente.

Hasta este 2013. Si, dos años después, cuando por arte de magia las distribuidoras de este patético país finalmente deciden estrenar 'La cabaña en el bosque'. Eso si, en cines contados con los dedos de una mano y en versión original (por lo menos en mi ciudad). Que por otro lado, bien. Promoviendo las versiones originales, a ver si vamos adquiriendo algo de nivel de inglés y así no nos tenemos que esperar dos años a que se estrenen las películas. (Una de las cosas que tendríamos que copiarles a nuestros amigos los portugeses). 
Y volviendo al tema. QUÉ PELICULA. Quizás no es el mayor film de terror, ni tiene infinidad de sustos. Al contrario. Tiene miles de clichés, y a veces parece que estás viendo una parodia a lo 'Scary movie'. Pero es eso lo que la hace tan especial. Es una oda a todas las películas de terror que alguna vez hemos venerado. 

La espera ha valido la pena? Si, por supuesto.
Pero todavía no entiendo por qué tengo que esperar.
Como si no fuera suficiente lo qué tengo que pagar para ir al cine.





27.11.13

Pon una banda sonora en tu vida

Hasta el día de hoy, solo dos bandas sonoras completas (y no hablo de canciones originales, que entonces ya no acabo nunca) me han "tocao el corazoncito". Una es la de 'Las vidas posibles de Mr Nobody', película por la cuál he expresado mi profundo amor en incontable ocasiones, y por otro lado 'El gran gatsby', que aunque me intentó atrapa con un exceso de luces y colores que bien se podrían haber ahorrado (y con esto demuestro la decepción que me llevé), hay que reconocer que dispone de una de las mejores bandas sonoras de los últimos años.

He aquí una demostración:




                                                      "The pixies- Where is my mind"

"The chordettes- Mr Sandman"








"Lana del Rey- Young and beautiful"


"Florence + the machines- Over the love"





Y por supuesto, no hay que olvidar pequeñas joyas aisladas:



    
"To  build a home- The cinematic orchestra"



"Alabama Shakes- Always alright"




"Damien Rice- The blowers daughter"




"Take that- Rule the world"




"Almanac- The acorn"


"Emily Wells- Become the colors"


"Elliot Smith- Between the bars"




"Switchfoot- Dare you to move"




Pero toda este post lo he hecho porque, desde hace unos meses estaba viendo venir a cuentagotas que una banda sonora completa se añadiría a mi lista de favoritas. Primero fue con la PEDAZO de canción de Coldplay, "Atlas" (volviendo a sus orígenes), y ya una vez se estrenó la película se pudieron oír todas las demás, que ya se aventuraban potentes. Claramente hablo de 'En llamas' (a la que ya le dedicaré una larga reflexión próximamente, porque aún tengo que ir a verla de nuevo, parpadeando y sin quedarme boquiabierta en esta ocasión.) que cuenta con la colaboración de mis adorables The lumineers, Imagine dragons, Ellie Goulding, o Lorde entre otros. Sí. Añadida. 





"Coldplay- Atlas"





"The lumineers- Gale song"


"Imagine dragons- Who we are"



18.11.13

Hablemos de...Jennifer Lawrence.

"MADRES DEL MUNDO"
Si están asustadas porque sus hijos no dejan de imitar e idolatrar a personajes (nunca mejor expresado) mediáticos y echados a perder que nos invaden en nuestros días, yo les puedo dar la solución y una de las pocas excepciones de este panorama: la da igual si pelirroja, morena, rubia, pelo largo, pelo corto, siempre guapa, y pedazo de actriz Jennifer Lawrence. Diamante en bruto donde los haya. Un estupendo modelo a seguir.

Tiene 23 años, y a los 16 participó en un anuncio de MTV, 'mis super dulces 16'. Agradeció en uno de sus (sublimes siempre) discursos, a la misma cadena por ser el consecuente de ser considera una miembro de la academia y tener derecho a decidir futuros ganadores. ¿La cara de todos los presentes en esa gala? Un poema.




Su primera nominación al óscar llegó con solo 20 años, después de protagonizar la sublime 'Winter´s bone', película independiente con críticas excelentes,  que le supusieron un paso más en su carrera. No consiguió ganarse la estatuilla (Natalie Portman debía llevárselo si o sí por 'Cisne negro'), aunque ganó numerosos premios alrededor del mundo. 
Esto sin duda le abrió las puertas a su primer blockbuster. Se puso bajo la piel de Mística en 'X-men: primera generación' y lo trató como prioridad ante otros proyectos. Ahí coincidía con el que es su novio, Nicholas Hoult.


2012 fue su año. 
Primero, por el que sería su reconocimiento más internacional, la saga juvenil 'Los juegos del hambre.'
Dudó mucho en presentarse al casting. Ya lo había intentado antes con 'Crepúsculo', y al ver el cambio de vida que le supuso a su protagonista Kristen Stewart, no sabía si eso era lo que realmente quería. Pero según palabras del equipo técnico, cuando terminó su prueba ya no necesitaban ver más. Habían encontrado a la Katniss Everdeen perfecta. Jennifer Lawrence se convierte en la chica de fuego junto con Josh Hutcherson y Liam Hemsworth. Hacen de la primer parte de 'Los juegos del hambre' un éxito rotundo en taquilla, y atrapan a la crítica. No se considera una saga adolescente más. Es una oda a la situación actual, una crítica social en toda regla. 

La espera por la segunda parte de la peli, 'En llamas' trae consigo una expectación doble. Muchas cosas han cambiado. Y tanto. La protagoniza la ganadora de un óscar.



David O´Russel, ese director que conquistó a muchos gracias a 'The fighter', decide ponerse tras las cámaras de nuevo para presentar una tragicomedia ácida y divertida a partes iguales. No voy a marear mucho, porque ya le he dedicado un post entero y bastantes días de mi vida. 'El lado bueno de las cosas', la historia de amor-no amor entre dos enfermos mentales. Enfermos mentales que bordan a la perfección Bradley Cooper y la susodicha Lawrence. La química que desprenden ambos, la naturalidad extremista de sus personajes y el clima absorbente que crean los coloca en una posición privilegiada. 


Después de muchos años sin ocurrir, la película consigue ser nominada en todas las categorías importantes de los óscars: actor y actriz principal, actor y actriz secundario, director y película. De todas, solo Jennifer  se lleva la estatuilla a casa, por encima de grandes actuaciones como la de Naomi Wats o Emmanuelle Riva.


Natural como la vida misma, así se le puede describir. La gente la adora por no cortarse un pelo en decir las cosas, por reírse de ella misma constantemente, por no dejarse manipular por la fábrica hollywoodienses y sus tallas 34-anoréxicas y sobre todo por no fallar en ninguna de sus actuaciones. Cuando piensas que ya no lo puede hacer mejor, ahí está otra vez.



Así que me dirijo a ustedes de nuevo, madres del mundo. Si sus hijos les dicen que quieren ser como JLaw (que no JLo, por favor), respiren tranquilas. Mi madre lo hace.








19.10.13

Drink up with me now and forget all about



"Vivimos a toda velocidad sin disfrutar del momento, inmersos en nuestro ritmo acelerado para conseguir nuestros propósitos en la vida.
 Pero tengo flashes de lucidez, de gran lucidez, en los que me paro a pensar y me digo: espera, ya la tengo, ésta es mi vida, afloja el ritmo y disfrútala porque todos acabaremos bajo tierra y se habrá acabado todo."





14.10.13

Series mil.

Soy cinéfila y seriéfila a partes iguales. Y me he dado cuenta de que le dedico infinidad de tiempo a hablar sobre películas y nunca me he puesto a escribir algo sobre las series que me han acompañado a lo largo de mucho tiempo. Porque si de algo puedo estar orgullosa, es de conformar mi vida en torno a las historias de muchos de los personajes que la protagonizan. A veces bien, a veces mal. Y siempre cerrando capitulos, cerrando temporadas. Hasta el final.
Estas son, de momento, las que más me han aportado. (Sin orden de preferencia)



- Community
"Bienvenidos a la Universidad Comunitaria de Greendale"
Un guaperas y abogado frustrado con aires de lider, Jeff. Una ecologista y defensora de todo y por haber, en ocasiones (muchas) irritante: Britta. Una empollona e ingenua estudiante, Annie. Un deportista al que le cuesta entender el mundo que le rodea, Troy. Un friki (alma de la serie), Abed. Un homófobo/xenófobo hombre mayor, Pierce. Una extremada religiosa, Shirley. Un decano con problemas de sexualidad. Un profesor de español chino frustrado. Y un sin fin más.
Todos se concentran en esta universidad comunitaria, donde se producen batallas de paintball, se construyen fuertes con sábanas, los personajes se convierten en teleñecos o existen las dobles dimensiones. Protagonistas llevados a los extremos, tono negro e irónico constante. Sé de muchos que no han pasado del segundo capitulo porque no terminan de pillarle el punto. Y no saben lo que se pierden.
'Community' es sin duda una de las series cómicas más infravaloradas de estos tiempos.







- Los hombres de Paco.
Mi primera española de la lista, y quizás la más importante de las que nombre.
La considero una de las mejores ficciones que ha dado este país. Y si, tuvo sus momentos de descontrol y declive total. Y no, no hablo de la última temporada, que a diferencia de todo el mundo, a mi me encantó. Porque tuvo muchas mas cosas buenas que malas. Me refiero a las constantes situaciones de tragicomedia a las que se enfrentaban el trío protagonista: Paco, Lucas y Mariano. A como siempre Povedilla era el cabeza de turco. A como se desarrolló, la que yo considero, la mejor historia de amor de la televisión: Lucas y Sara (Obviando la estupidez de cuando apareció Mario Casas). Me refiero a los santos cojones de Don Lorenzo. Hablo de como la comisaria de San Antonio fue visitada por muchos cada Miércoles.
Me dio muchísima pena que decidieran cancelarla, porque de no ser por el experimento de hacer una temporada mucho más oscura (con el mismisimo demonio en ella), quizás podría haber durado unos años más. Habían Paco y cía de por rato.







-New Girl
 Punto uno: Zooey Deschanel.
Ya aquí se nos presenta la razón principal para sentarnos a ver esta serie. Si le unimos el trío que le acompaña,  mezcla explosiva.
Tiene estas situaciones tontas y cotidianas que nos pasan a todos. Pero claro, nosotros no somos Jess, Smichtd, Nick y Winston. No nos inventamos cancioncitas para decir todo lo que se nos pasa por la cabeza, ni tenemos un tarro lleno de dinero por cada cosa relacionada con sexo que soltemos. No escribimos historias sobre zombies, ni hacemos un funeral vestidos de Elvis. 
Pensándolo bien, creo que el término cotidiano no es muy apropiado para describir la serie. Pero si tonta, y divertida. Infinitamente divertida.





- One tree hill
Siempre pregono mi odio hacia las americanadas, así que soy consecuente con mis actos cuando digo que One tree hill es posiblemente mi serie favorita de entre todas. Y todo tiene una explicación, una explicación que remonta a hace ya 8 años, cuando el destino quiso que me pusiera a ver el primer capitulo mientras yo esperaba otra serie. Y así hasta 2012, cuando puso punto y final después de 9 temporadas.

OTH empezó siendo lo que todo el público adolescente deseaba: deportistas, animadoras, peleas, amor, fiestas, instituto. Hasta que el maravilloso creador y guionista, Mark Schwan, decidió dar un salto temporal 4 años después de que los protagonistas terminaran la universidad, sin aburrir con el proceso de separación, búsqueda de nuevas identidades y etc. 4 años después nos encontrábamos ante los mismos personajes, y esperábamos expectantes que nos explicaran por qué les había pasado eso. Un cambio que atrajo ya a un público mucho más adulto.

Tragicomedia constante, sentí que iba creciendo mientras la serie iba contando historias. Muchas se asemejaban a las mías, la evolución de muchos personajes se asemejaba a la mía  Empecé a verla con 13 años, terminé con 19.







-El internado
Misterio made in Spain. Cuando nadie apostaba porque una ficción española pudiera explorar esos lares, 'El internado' llegó como una bocanada de aire fresco a Antena 3. Posiblemente una de las series más exportadas y copiadas en el extranjero, porque lo tiene todo. Actores jóvenes y guapos, actores consolidados al 110%, una historia buena de las verdad. Y lo más importante y parece que lo que más escasea: un final justo cuando es necesario. Nada de extenderse e inventarse más paranoias (aunque hay que admitir que se les fue un poco en ciertos momentos, no tipo 'El barco', gracias a dios)
El internado Laguna Negra dio a conocer una historia impregnada del movimiento nazi, experimentos con humanos, e intriga por doquier. También hizo de trampolín a jóvenes actores promesas, como la omnipresente Blanca Suárez.
Orgullo nacional.





-Friends
Quién me diga que no ha visto un capítulo de Friends en su vida, miente. Quién me diga que ha vuelto a ver el mismo capítulo de Friends una y otra vez y no se ha reído, miente.
Madre de todas las comedias (desde que yo tengo uso de razón). 10 años de situaciones surrealistas. 3 escenarios principales y 6 amigos cuya evolución es de admirar, sin perder nunca la esencia que les caracteriza. Joey, Phoebe, Monica, Chandler, Rachel y Ross. No puedo decir más.
Aún mis amigos y yo buscamos nuestro propio Central Perk donde tomar cafés y reflexionar sobre la vida.






-The Big Bang Theory
Puedo gritar a los cuatro vientos: SÉ ALGO DE CIENCIAS. Y de comics, y de la diferencia entre Star Trek y Star Wars. Y lo sé gracias a estos cuatro cientificos frikis, cada uno más peculiar que el anterior. 
Me costó mucho engancharme.  Sentía que no estaba preparada mentalmente para ver una serie que no entendía (y más con los continuos descansos de NEOX, que quitan las ganas de ver cualquier cosa). Me veía una Penny canaria. Pero como ella, a lo largo de estas 7 temporadas he podido aprender quién es Setphen Hawkings, qué es el efecto dopler y cuántas banderas existen en el mundo.
Hay quienes insinúan que con el asentamiento de las chicas en las vidas de estos personajes, la serie ha perdido mucho. Y yo pienso lo contrario. El toque femenino que le dan la ya nombrada Penny, Bernadette y sobre todo Amy a la monónota y establecida rutina que Sheldon les impone a todos es maravillosa. MARAVILLOSA.






-Diario de una doctora
No recuerdo cuando empecé a verla ni por qué. Pero me enganchó de tal manera, que ni el alemán fue un impedimento.
Una mezcla de 'Anatomía de Grey' y 'El diario de Briget Jones', impregnado de humor negro. Una protagonista guuuuuuapisima con unos pocos kilos de más, que cuenta su frustración ante las limitaciones que su peso le ha provocado durante toda su vida. Después de ser engañada por su marido el día de su boda, se aventura a centrarse en su carrera como doctora. Por primera vez iba a tomar las riendas. Pero, resulta ser que su jefe es el amor de su infancia, el doctor cañón Marc Meier, causante de muchas de sus desgracias.
Es una de las historias de amor-odio más apasionantes que he visto, y sí, hay machismo por doquier. Ella totalmente entregada, intenta estar siempre guapa para él. Mientras, él aprovecha cualquier oportunidad para tirarse a todo lo que se mueva. Siempre jugando con los sentimientos de ella, siempre ocultando los suyos.
Antes comentaba lo bueno que es saber acabar con una serie. 'Diario de una doctora' es otro de los grandes casos. A pesar de que en Alemania estaba cosechando unos datos brillantes, solo hicieron 3 temporadas con 8 capítulos cada una. Parece poco, pero puedo asegurar que ver los capítulos una y otra vez no aburre nunca







-Como conocí a vuestra madre
Y he aquí el caso contrario. Nueve temporadas, NUEVE, para conocer a la madre de los hijos de Ted Mosby. En ocasiones me planteé el que quizás los guionistas nos la iban a pegar y nunca nos iban a enseñar a la verdadera madre. Pero si que había madre, si. Y como era de esperar, fue una gran decepción general.
Durante 8 años hemos conocido todas las novietas de Ted, y hemos hecho apuestas sobre si alguna de ellas podría ser la elegida. Hemos llorado de risa con Marshall y Lily, hemos querido a Robin y nos hemos enamorado de un personaje interpretado por un aún mejor actor: Barney Stinson/ Neil Patrick Harris (Una joya donde las haya.) Este año, después de adivinar a cuentagotas como eran las manos, el paraguas o el color del pelo, hemos podido dislumbrar a la madre, una desconocida actriz de musical.
He de decir que me está gustando mucho el inicio de la última temporada, ya inmerso en desvelarnos toda la verdad. El irregular transcurso de la trama parece que se va apaciguando. Yo solo quiero pensar que a sus hijos también les esté gustando, los pobres llevan 8 años sentados en el sillón esperando a que esta historia termine








-American Horror Story.
Solo hay una persona capaz de hacer una serie tan llamativa...superándose temporada tras temporada, con una temática cambiante en cada una de ellas, pero igual de atrayente: Ryan Murphy. 
Este señor fue el creador de esta maravillosa serie que ha roto con todo lo monótono de la televisión. Con una mezcla de gore y terror, ha hecho de una casa el cobijo de fantasmas y familias atormentadas, de un manicomio un lugar donde los locos terminan siendo el menor de los problema, y va por el camino de convertir a las brujas en objetos de deseo y odio a partes iguales.
Este señor ha puesto en un pedestal a la fastuosa Jessica Lange, papel que desempeña, papel que borda a niveles superlativos. La maravillosa Sarah Paulson (momento de indignación por no haberle dado el emmy), los adorables Evan Peters y Taissa Farmiga, el actorazo Zachary Quinto y Lily Rabe (de la cuál solo puedo decir "DIOS", por su papel como monja endemoniada) son muchos de los ya actores fetiches que repiten año tras año, con nuevos personajes pero sin dejar de sorprender.
AHS ha roto récords por no censurar lo erótico, lo sádico, lo cruel...todas esas cosas que tanto nos cuesta enseñar, y más ver...E-S-P-E-C-T-A-C-U-L-A-R.


                                             









-Un paso adelante
Era más que necesario ponerla entre mis favoritas, porque 'Un paso adelante' marcó un punto de inflexión en muchos niños de mi edad. Cuando vimos que existía una escuela en donde solo se cantaba, bailaba e interpretaba, todos queríamos ser cantantes, bailarines y actores. 

Yo era Lola. Yo quería vivir la vida de Lola. Cantar como ella, bailar como ella, enamorarme como ella. Quería formar un grupo como Upa Dance.

Y por eso forma parte de mi lista.
Además, ha sido una de las series que más artistas ha sacado a la luz. Pablo Puyol, Miguel Ángel Muñoz, Marta Fernández...incluso la hermanísima de Penélope Cruz (a la que sigo sin encontrarle el punto). Pero yo me quedo con LA VOZ: la espléndida Beatriz Luengo, que sigo pensando que no ha sabido sacarse el partido que se merece.







-Breaking Bad
La última, y con razón. Porque hablar de Breaking Bad supone hacer borrón y cuenta nueva a todo lo que he dicho con anterioridad y rendirme a la que es, posiblemente una de las mejores series de la historia de la televisión, por no decir la mejor. 
He de admitir que la empecé a ver este verano obligada por un amigo que no dejaba de hablar de ella. La temática (como se puede denotar por mis gustos), no me llamaba nada, y los primeros capítulos me parecían lentísimos. ¿El padre de Malcom haciendo meta junto con un chico guapísimo que tenía de yonki lo que yo de fontanera? 
Y como siempre, me equivocaba. Me ví las 5 temporadas en 5 días.
 ¿Cómo puede un personaje degradarse tanto? ¿Cómo pueden unas escenas ser tan intensas? ¿Cómo puedes amar a un personaje que te da todo para que lo odies?
Pues eso es lo que ha conseguido el creador y guionista de esta obra de arte, el genio Vince Gilligan. Y ya no veo más al padre de Malcolm. Veo a un fastuoso Bryan Cranston en el papel de una de los antagonistas más adorables que ha dado la caja tonta. Walter White/ Heisenberg y esa frase que se me quedará grabada toda la vida: "Yo soy el peligro". Veo a un Aaron Paul (Jesse)  que me ha hecho flipar en colores con sus interpretaciones, donde con solo enfocar su cara podíamos adivinar sus más profundos sufrimientos. Veo a personajes como Skyler, (grandiosa Anna Gunn), en el papel de la sufrida mujer que conoce la verdad y la vive en silencio, que revienta y odia. Y como no, me veo en la obligación de nombrar a Giancarlo Esposito, en su papel como Gus Fring, uno de los villanos más tétricos y realizados. Chapeau.
Una temporada final apoteosíca, cada capítulo mejor que el anterior.
Eso sí, el 5x14, 'Ozymmandias' gana todo lo ganable. Yo crearía un premio para dárselo, por si todo lo que puedan ganar no fuera suficiente. QUÉ CAPÍTULO, que sensaciones, que mezcla de emociones contradictorias. Cuán grande es.